viernes, 10 de junio de 2011

SECUENCIA DIDACTICA


Escuela: Francisco I. Madero                              Quinto Grado: “A”
Tema: Civilización Maya                                       Bloque:          IV

Propósito: Que los alumnos se interesen acerca del periodo en el cual se desarrollo la cultura Maya, las características y acontecimientos importantes de esta cultura además de conocer la influencia que legó a los demás pueblos.
Aprendizajes esperados:
Identifica la importancia del medio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas.
Identifica características pertenecientes a la cultura Maya.
Actividades de inicio:
·         Recuperación de conocimientos previos partiendo de una pregunta detonadora sobre lo que saben acerca del tema a desarrollar.
·         Lectura guiada de un texto sobre Mesoamérica, para recuperar ideas principales y elaborar un cartel.
·         Investigación de las características de cada periodo poniendo especial atención al periodo en donde se desarrolla la cultura de los Mayas. 
Actividades de desarrollo
·         Consultar diversas fuentes para elaborar un reportaje sobre la cultura maya, además de una nota informativa.
·         Con  la información recuperada elaborar una línea del tiempo con la secuencia, duración y simultaneidad de las civilizaciones de Mesoamérica.
·         Ubicación espacial de las culturas de América e identificar que ciudades ocupan actualmente ese territorio.
Actividades de cierre
Organización de un taller arqueológico en donde los alumnos investiguen y presenten figuras de barro, máscaras o maquetas de le región en donde se desarrolló la cultura maya.
Realizar una entrevista a gente de la localidad para recabar información sobre si en la región no hubo asentamientos de estos personajes.
Presentación del reportaje y el reporte de la entrevista con la información recuperada.
Recursos a utilizar.
·         Mapas continentales
·         Mapas de Mesoamérica
·         Páginas web
·         Textos diversos
·         Líneas del tiempo
·         Libros de biblioteca escolar y del aula
·         Guión de entrevista


Webgarfía útil para conocer mas sobre la civilización Maya

clio.rediris.es/fichas/otras_mayas
www.portalplanetasedna.com
www.lagranepoca.com
www.bibliotecapleyades.net
www.videosparatodos.com

jueves, 9 de junio de 2011

LA NARRATIVA

LA NARRATIVA
Es necesario que desde los primeros años se sensibilice al alumno en el conocimiento histórico, es por ello que es de suma importancia que en la práctica docente se utilice la estrategia de la narrativa, ya que despierta el interés cognitivo partiendo de una situación problema, el cual permite al niño enfrentar, a discutir y reconstruir sucesos históricos de su vida cotidiana con un pasado. Con la narrativa aprende a interpretar nuevas ideas, comprende que las sociedades tienen sus propias características y están sujetas a cambios, aprende a evaluar las causas económicas, sociales, políticas y culturales que provocaron un acontecimiento, se ubica en el espacio y tiempo.
Para que la narrativa sea funcional, como docentes debemos ser creativos y dar énfasis y entonación a la narración; permitiendo así que el alumno pueda ejercer un juicio crítico y reflexivo frente a la información.
La cultura maya
Habitaron en el periodo que comprende del 2000 a. C al 1546 d. C en Mesoamérica en el territorio comprendido por 5 estados del sureste mexicano que son Campeche, Chiapas, Quintanar roo, Tabasco y Yucatán;  y en territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y el Salvador con una historia de 3000 años, en la que abarcaron desde el periodo preclásico medio, clásico y postclásico
Se cataloga como una de las culturas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico.
Se dice que sus descendientes aun viven en la región y hablan algunos de los idiomas máyense. En la literatura maya, existen obras importantes El Rabinal, Achi, El Popol Vuh, y libros de Chilan Balam.
La conquista española en los pueblos mayas se consumó hasta 1697 y el ultimo estado maya desapareció cuando don Porfirio Díaz ocupo en 1901 su capital Chan Santa Cruz, dando fin a la llamada Guerra de Castas, también edificaron grandes e impresionantes construcciones desde el preclásico medio y durante el clásico. Su organización estaba formada en ciudades-estado independientes y sus actividades económicas se basaban en la agricultura y el comercio, los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos y otros restos arqueológicos son las losas de piedra tallada llamadas estelas en las que describen a sus gobernantes, sus genealogías, victorias militares, etc.; la cerámica maya es catalogada como una de las más finas y variadas del mundo activo.
Periodo preclásico
Se calcula que fue en el año 1000 a.C y terminaría por el 320 d.D, durante este se desarrolla el idioma maya, emplearon sistemas agrícolas más complejos una organización política avanzada, los nobles y sacerdotes iban ocupando los puestos de autoridad, se divide el trabajo diversificando las ocupaciones como la agricultura, casa, pesca, recolección, alfarería, industria lítica y textil, comercio y culto religioso; en este último se desarrolla la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
Se cuenta que los olmecas y mayas parecen haberse influenciado entre sí en donde los mayas tomaron de ese pueblo la escritura, el sistema de numeración y la cuenta larga.
Periodo clásico
Este periodo maya abarca desde los años 320 a 987 d.C aproximadamente, en esta etapa se creía que la vida en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales se desarrollaba en torno a la religión pero no fue así ya que el poder se concentraba en los nobles y guerreros.
Algunas zonas arqueológicas más conocidas son Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuen, Caracol, Yaxhá, Naranjo, etc., mientras que los dos principales centros de la zona del Peten son Uaxactún y Takal en Guatemala.
En el año 736 d.C Copan en Honduras fue el centro científico del mundo maya en donde la astronomía se perfecciono determinando la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses e idear una fórmula para ajustar el calendario aun mas exactas que la usada en la actualidad. Al finalizar este periodo llamado teocrático ya existía una relación estrecha entre la región maya y el centro de México, especialmente en Teotihucan, de los siglos V a VII.
Periodo postclásico
El personaje importante en este periodo maya es Kukulkán (nombre maya de Quetzalcòatl), abarca de los años 1000 a 1687 d.C. una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, aparee una corriente migratoria étnicamente con los mayas arraigados que traían una cultura mestizada de contenido náhuatl llamada Putùn siendo excelentes navegantes y mercaderes que controlaban las rutas marítimas comerciales en Yucatán. Utilizaron diversos colorantes para teñir su indumentaria por ejemplo de origen minera, como la atapulgita, de origen vegetal como el añil, y de origen animal como el rojo de la grana cochinilla, el violeta de un caracol llamado purpura pansa; la mujer jugó un papel muy importante en la sociedad, algunas fueron gobernantes y otras para la economía familiar al dedicarse a la cerámica, escultura, al telar, cría de animales domésticos y preparación de alimentos. Hago la observación de que ellas no participaban en el auto sacrificio en este periodo pero en el anterior sí.
Practicaban el estrabismo que consistía en poner cuetas de cera frente a los ojos de los niños y también la deformación de cráneo entre la primera semana de nacidos y los 2 años, que consistía en el alargamiento mediante la colocación de dos tablas, una en la frente y otra atrás realizándose esto en todas las clases sociales.
La sociedad maya estaba organizada en una marcada estratificación social encabezada por la nobleza ocupando los puestos políticos y religiosos dentro de estos últimos estaban los sacerdotes cuyas actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, cálculos cronológicos, escritura jeroglífica, educación religiosa y administración de los templos. Mientras que los marcadores eran miembros de la nobleza y por debajo de este estrato estaba el pueblo llamado Yalba Uinikoob (hombres pequeños) cuyas actividades se relacionaban con la de campesinos, leñadores hasta artesanos y tejedores; y por ultimo estaban los esclavos (individuos capturados en la guerra, delincuentes o hurfanos).

miércoles, 8 de junio de 2011

LA HISTORIA ORAL EN LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Basados en lo que la investigación aporta al proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumno puede crear una conciencia crítica que le permite cuestionarse sobre el presente que está viviendo, relacionándolo con todos los acontecimientos ocurridos en el pasado y que pueden ser los orígenes de las situaciones o eventos que están aconteciendo en su presente.
         En lo anterior radica la importancia de la historia oral, al ser esta la que nos transmiten las personas desde su perspectiva vivida de los acontecimientos pasados o de relatos directos de quienes lo vivieron con anterioridad. Esta historia permite integrar los conocimientos adquiridos metodológicamente en libros con la historia oral, logrando así demostrar que lo académico y lo vivencial tiene una estrecha relación en donde se amplía la conciencia crítica de lo vivido en el pasado y  el presente fortaleciendo su identidad y adueñándose de su historia.
         Hablar de historia no es referirse a lo que ocurrió o que hicieron grandes personajes en el pasado, es darle también un lugar a esas personas o circunstancias que ocurren en el contexto inmediato y que al considerarlo desde un punto de vista analítico pueden ser puntos de partida o de consecuencia de algún evento histórico importante para el país o el mundo.
       Lo ocurrido en el contexto local o regional puede ser el punto de partida para que el alumno considere a la historia no como una asignatura de transmisión de conocimientos sino como una historia de la que él, su familia o personas cercanas a él forman parte, lo que le permitirá comprenderla y entenderla con mayor facilidad.
          Hay que tomar en cuenta que la historia siempre es contada desde el punto de vista de quien la relata, por lo que es necesario incluir en nuestro repertorio de informaciones las que personas que lo vivieron o lo están viviendo nos dan acerca de de tal o cual evento, de forma tal que ampliemos nuestros conocimientos con lo que puede resultar enriquecedor para que sabemos de historia y dejemos de lado lo que podría ser sin relevancia.

martes, 7 de junio de 2011

ENTREVISTA

Entrevista
Para conocer el pasado, valorarlo y entender el presente y comprenderlo es importante recopilar testimonios orales que se han transmitido de generación en generación. Una herramienta que resulta útil es la entrevista.
A continuación les muestro una de las entrevistas realizadas a varias personas de la ciudad de Fortín De Las Flores Veracruz.
Buenos días señor(a), con la intención de conocer la historia de nuestra localidad quiero realizarle algunas preguntas, ya que usted con su experiencia y conocimientos nos puede aportar información muy importante; y por su puesto nos brinde este pequeño espacio para ello.
Entrevistador: ¿Cuál es su nombre?
Entrevistado: Manuel Mota Morales
Entrevistador: ¿Cuántos años tienes?
Manuel: 85 años
Entrevistador: ¿De dónde es originario?
Manuel: de Fortín
Entrevistador: ¿Cuánto tiempo tiene viviendo en esta localidad?
Manuel: desde que naci
Entrevistador: ¿Conoce usted y me puede decir el significado u origen del nombre de esta localidad?
Manuel: lo conozco un poco pero sé que el nombre de Fortín se deriva de un fuerte o fortaleza construido a orillas de la barranca de Villegas (hoy el Metlac) por el coronel José Ruiz Comandante de las fueras realistas  de las Villas de Orizaba y Córdoba, con el propósito de atacar por el poniente al coronel Melchor Musquiz por el año de 1816, después se siguió ocupando para proteger a las conductas reales que se desplazaban por el antiguo camino del rio Metlac esto por los salteadores que cometían sus fechorías.
Entrevistador: ¿En qué época se fundó esta localidad?
MANUEL: a finales del siglo XVIII ya se habían establecido hispanos y criollos, pero aun no se le daba el nombre actual.
Entrevistador: ¿Cómo fue fundada y quienes fueron sus primeros habitantes?
Manuel: por lo fértil del suelo donde su encontraba ubicado el Fortín, se fue poblando lentamente por gente de campo que se empleaba en las haciendas como la Hacienda de las Animas de la familia Vivanco y de Lama, otros en la Hacienda de la familia Braniff ubicada en lo que ahora es la congragación de santa Lucia Potrerillo y Monte blanco y algunos en la Hacienda del Jonotal propiedad de Maximiliano Shaffer. Y posteriormente estas tierras pasaron a ser de otras personas y el 1917  con la elaboración de la Constitución se fraccionaron los latifundios en parcelas ejidales, repartiéndosele al nuevo ejido de El Fortín en 1918.
Entrevistador: ¿a que se dedicaban en ese tiempo los habitantes de ese lugar?
Manuel: se dedicaban al campo guiando su yunta de bueyes para labrar la tierra y en la producción agrícola de caña, azúcar y café.
Entrevistador: ¿Qué cambios ha experimentado desde esa época hasta hoy en día?
Manuel: ha pasado por muchas etapas y a través del tiempo han cambiado las personas, las calles, casas, transporte, utensilios y objetos, ha cambiado de lo rural a lo urbano con todos los servicios con los avances de la tecnología se ha abierto el paso a la modernización ya que actualmente en esta zona se han establecido industrias entre las cuales encontramos 3 micro, 17 pequeñas y 8 medianas estas últimas con calidad de exportación también existen viveros de floricultura, fabricación de productos químicos, beneficio y exportación de café.
Entrevistador: ¿De cuando data la iglesia?
Manuel: pues no lo recuerdo bien pero parece que va del año con el palacio municipal.
Entrevistador: ¿Y el palacio municipal?
Manuel: en 1932cuando quedo integrado el primer ayuntamiento constitucional siendo presidente de este, don Aurelio Nava.
Entrevistador: ¿En qué fecha se fundó la primera escuela primaria?
Manuel: no recuerdo muy bien la fecha en la que se inicio la educación en el municipio de Fortín pero se cuenta que la primera escuelita se estableció en la ex hacienda del Jonotal, y se encontraba donde actualmente se localiza la escuela primaria general Cándido Aguilar de la colonia Melesio Portillo.
Entrevistador: ¿En que año se realiza el primer recorrido del ferrocarril en este municipio?
Manuel: parece que fue en 1873, con el propósito de facilitar la entrada y salida del comercio y comunicación, se comenta que por aquí pasaba Sebastián Lerdo de Tejada y se construyo la estación de ferrocarriles en la hacienda las Animas, motivando esto el auge comercial entre Fortín y municipios circunvecinos también existió lo que ahora se llama la ex vía del Huatusquito y aun se puede conocer la estación en las parcelas de monte blanco.
Entrevistador: ¿Cuál era el nivel máximo de estudios de las personas en ese tiempo?
Manuel: bueno algunas tenían la primaria otras estaban más preparadas y los que éramos del ejercito estábamos un poco más avanzados, aunque también había personas que ni siquiera estudiaban y si lo llegaban a hacer solo terminaban la primaria o algunos solo cursaban unos años y ya.
Entrevistador: en este aspecto ¿las mujeres y los hombres tenían las mismas oportunidades?
Manuel: no puesto que tenían la idea que las mujeres solo debían cuidar a los hijos y al hogar y los hombres debían prepararse para trabajar y mantener a la familia. La mujer vino a tener su propio lugar un poco as adelante.
Entrevistador: ¿Conoce algún vestigio que se testimonio de que en esta región haya habitado alguna cultura indígena de los que poblaron Mesoamérica?
Manuel: bueno según contaban nuestros bisabuelos que en toda esta región que comprende desde Zapoapan hasta Monte Blanco hubo pobladores Olmeca - Totonaca y que más adelante fue conquistado por los aztecas, por lo que tuvieron que pagar tributo a Moctezuma segundo; además en algunas propiedades se han encontrado vasijas, muñecos, caritas, todas de barro, etc. Y por las características que presentan se cree que pertenecieron a algunas de estas culturas. También se han encontrado objetos de piedra, como molcajetes, metates, brazo de metate, etc. qué tal vez sean de la época de la revolución.
Ya para finalizar ¿Conoce el número de habitantes?
Manuel: mira en realidad yo no conozco nada de la tecnología para meterme a internet y decirte la cifra exacta, realmente no sé.

Gracias por brindarme esta valiosa información, espero no haberle quitado mucho tiempo. 
Hasta luego

DIAGRAMA DE PEZ




EJEMPLO DE UN TIPO DE DIAGRAMA QUE SE PUEDE UTILIZAR EN LA EXPOSICION DE TEMAS DE HISTORIA Y OTRAS ASIGNATURAS

ENFOQUE DE HISTORIA

PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO  `93
PROGRAMA DE ESTUDIO 2009
        Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, partiendo de lo que para el niño es más cercano, concreto y avanzando hacia lo más lejano y general
    Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento histórico
         Diversificar los objetos de conocimiento histórico
        Fortalecer la función del estudio de la historia en la formación cívica
      Articular el estudio de la historia con el de la geografía
      Su estructura está organizada para lograr el desarrollo de 3 competencias: comprensión del tiempo y espacio históricos, manejo de información histórica y la formación de una conciencia histórica para la convivencia
      Dividida en 4 ámbitos de análisis que son : económico, social, político y cultural
      Contribuir a que los alumnos valoren su legado histórico, al desarrollo y fortalecimiento de sus valores, así como la afirmación de su identidad nacional
        Entender y analizar el presente, planear el futuro y aproximarlos a la comprensión de la realidad y a sentirse parte de ella como sujetos históricos
        Hacer del aprendizaje un proceso  de construcción permanente, tanto personal como social

Elaborado por: María Dolores Ortiz Olivares